Creo que no solemos relacionar a los pueblos originarios con viajar en bicicleta. Y aquí está el qom Tonolec Celín del Chaco argentino: para sorprendernos con ésto y mucho más. SubTono Ce Porque también hace rap. Y eso tampoco lo es todo. Y todavía hay que agregar de donde empezó: pues de una realidad de trabajo semiesclavo en las estancias del monte chaqueño. Pero lo que me resulta quizás más llamativo es que la trayectoria de Tonolec Celín no es una más de ese tipo de historias de los miembros de pueblos originarios que por muy distintas de la realidad nuestra se nos hacen muy lejanas, nos cuesta contactar con ellas. En éste caso tenemos una historia bastante universal de transformaciones que se van dando tanto gracias al esfuerzo y predisposición del personaje, como a las personas y acontecimientos que aparecen en su camino de la vida. De manera que fue Tono, pero pudiste ser vos, pudo ser ella, pude ser yo. Y hay un momento que a mi me parece muy especial que es cuando To...
Para empezar: a nadie se le piensa atribuir culpa alguna. El tema es de una delicadeza mayor y me tocará procurar de armar las frases con precisión quirúrgica para así no darle campo a malentendidos. Planteémos la siguiente pregunta: ¿como, siendo latinoamericano, posicionarse frente a la violencia que le ha dado orígen a lo que hoy es el continente? Entrevistando a Lecko Zamora, wichí (fot. Maira Martínez) América es un largo camino de los indios , escribió Atahualpa. Para ser más claro: siendo uno descendiente de europeos y criollos, o de europeos únicamente, viviendo en un territorio que tiempo atrás —hace menos de 100 años en el Chaco y Formosa, unos 150 años en la Patagonia o La Pampa, no mucho más en la misma provincia de Buenos Aires; hoy mismo en caso de Chaco paraguayo— fue arrebatado a sus antiguos dueños con un saldo de miles de muertos y una crueldad ejemplar, y por ende: aprovechándose de aquellos atropellos históricos, ¿cómo uno se posiciona frente a eso? ...
Mientras se está gestionando la película, salió un libro mío sobre Paraguay que —si llegaste a este blog por un interés en lo antropológico, medioambiental y social— sencillamente te va a interesar. «Se podría creer que no existe un país menos relacionado con los dinámicos cambios en el mundo contemporáneo que el anónimo Paraguay. Sin embargo, cada vez que compramos carne en el supermercado del barrio, nuestro almuerzo resulta ser directa- o indirectamente cofinanciado por los paraguayos y el medio ambiente que los rodea. El libro “Se vende un país. Relatos de Paraguay” es un viaje temático por los resultados de la globalización.» Conoce más detalles de este trabajo y consigue un ejemplar (¡click!)
Comentarios
Publicar un comentario